lunes, 25 de abril de 2011

QUIZ DE ETICA PARA ONCE

INSTITUCION EDUCATIVA CASD
SAMUEL RODAS TORRES
QUIZ DE ETICA
NOMBRE:                                                                                                                       CURSO:11
1. En el siglo V a.C. la influencia de los sofistas en Grecia, la difusión del relativismo y el convencionalismo en cuestiones políticas y morales, así como los constantes pleitos condujeron a cada uno de los individuos a utilizar palabras como "justicia e interés de la ciudad" en sentidos diferentes, de acuerdo con su conveniencia. Por lo tanto, en Grecia
A. se llegó a la formulación de sentencias falsas acerca de términos como el interés por lo colectivo
B. el amor a la verdad y la polis dejó de existir
C. la rivalidad intelectual entre los sofistas los apartó del bien
D. el bien y la virtud eran asuntos relativos y correspondían a las intenciones de cada persona

2. Las reflexiones contemporáneas de la ética reconocen que el espacio en que ésta recobra su vigencia es el de la política. El hombre contemporáneo es un hombre que se encuentra separado del mundo en el que vive por el dolor que este mismo mundo le ocasiona. Sin embargo, la política se convierte en el espacio para la ética en tanto que
A. el trabajo político es el de determinar reglas que medien la vida de la comunidad
B. la política es el lugar del diálogo del individuo con las instituciones que le socializan
C. el espacio político es el de la construcción de la pertenencia de un hombre a un estado
D. la política es la ciencia que se ocupa de garantizar la vida en sociedad y la felicidad

3. Para San Agustín, el libre arbitrio designa la posibilidad de elegir entre el bien y el mal, aunque
gozar de libre arbitrio no siempre significa ser libre, pues serlo depende del uso que se haga de Él, ya que para San Agustín es fundamental
A. afirmar que el ser libre es la posibilidad de obrar mal
B. establecer que el hombre goza de libertad y libre arbitrio
C. distinguir entre el obrar por elección y el obrar por libertad
D. afirmar que ser libre es la inexistencia total de límites

4. Descartes en su búsqueda de la verdad considera necesario crear una moral provisional que le permita vivir en sociedad mientras sigue su camino reflexivo. De esta forma plantea desde el conocimiento, ciertas máximas para guiar su camino, la primera de las cuales muestra la necesidad de seguir las leyes y costumbres de su país, así como las creencias religiosas. De lo cual se deduce que:
A. la moral es el eje de su proceso científico
B. Descartes desarrolla su método en lo concerniente al conocimiento antes que en lo concerniente a la acción
C. su proceso filosófico presenta una contradicción
D. Descartes es consciente de la importancia que tiene ser un ciudadano obediente a las normas del Estado

5. En el diálogo El Gorgias de Platón, Sócrates afirma que en todos los casos, es mejor sufrir una injusticia que cometerla, y si se comete debe ser confesada, pues el hombre que comete una injusticia y queda impune, se convierte en el más desdichado de los hombres, porque
A. guarda en su alma el mal cometido, sin importarle que los hombres inocentes paguen por él
B. se convierte en alguien desconfiado de los demás, pues sabe que ellos actuarán de igual forma
C. corre el riesgo de ser descubierto, castigado y por lo tanto, expulsado de la polis y rechazado por los demás
D. un alma injusta es un alma enferma y así como un cuerpo enfermo es infeliz, un alma enferma es desdichada

6. Según Aristóteles, en la vida, los medios y los fines se van entretejiendo. Así, las actividades
no suceden aisladamente unas de otras, sino que sirven a la vez para distintos fines, de igual forma como un mismo fin puede servir para más actividades. Por lo tanto, Aristóteles dice que los fines son naturalmente preferibles a los medios, porque
A. los medios son indeterminados y contingentes
B. aunque sin los medios no se puede llegar a un fin, sin el fin es imposible pensar en los medios
C. los fines particulares persiguen un fin universal al cual se subordina toda actividad y todo medio
D. sin los fines, la existencia humana sería Imposible

7. Para Sartre, la libertad humana es la facultad de hacer lo que uno quiera sin ninguna limitación. La libertad formalmente no tiene ningún contenido determinante, no está sometida a ninguna necesidad o ley. Sin embargo, Sartre afirma que la libertad es una condena, porque
A. la única forma de limitarla es haciendo una consideración formal de la norma
B. exige del hombre madurez frente a la forma en la que elige su modo de actuar
C. ella lleva la moralidad al establecimiento de los límites
D. es la necesidad de la autodeterminación y de la responsabilidad para actuar

8. La raíz griega .ethos. (de la cual proviene la palabra .ética.) y la palabra latina .mores. ( de la cual se origina el término .moral.), se relacionan con las costumbres humanas. Sin embargo, debemos aclarar que con ello no se precisa lo específico de la ética como disciplina filosófica y su diferencia con la moral. De esta forma, es importante distinguir adecuadamente la Ética de la moral, porque
A. aunque la ética y la moral se ocupan de lo mismo, persiguen objetivos distintos
B. la moral hace parte de la reflexión Psicológica
C. la moral está dentro del campo de las decisiones individuales y la ética de las universales
D. tanto la ética como la moral se desarrollan en la historia humana

9. Aristóteles en su Ética nos enseña que la suma felicidad radica en la virtud, la cual consiste en vivir conforme a la naturaleza humana. Las virtudes morales, que perfeccionan la voluntad, consisten en guardar el justo medio entre dos extremos viciosos. Estas virtudes se adquieren por la práctica, así como los vicios. Aristóteles aplica estos postulados éticos cuando plantea que
A. la valentía es la virtud entre la cobardía y la temeridad
B. la sociedad y su gobierno son instituciones naturales y no artificiales
C. el fundamento de la ley debe ser la naturaleza del hombre
D. las formas de gobierno deben buscar el bien del pueblo

10. Para Popper no hay una base científica de la ética, porque las decisiones acerca del bien y del mal, es decir, las cuestiones de conciencia, no se pueden resolver a partir de la observación de hechos y de teorías descriptivas sobre ellos porque no son hechos. Pero si es cierto que no hay una base racional de la ética, sí hay una base ética de la ciencia, del racionalismo. De este modo, la opción por el racionalismo crítico contra todo tipo de liderazgos carismáticos, de irracionalismos escatológicos y de misticismos tribales es fundamentalmente una decisión moral, porque
A. la única actitud moralmente correcta es reconocer que les debemos a los demás hombres el tratarlos como racionales
B. la dignidad moral es un esotérico valor místico accesible a todo ser humano que actúe como ser racional
C. cada hombre es individualmente responsable de sus creencias
D. sólo el racionalismo crítico es abierto a la comprensión del hombre como un ser de Fe
11. Según Hume, la tarea de la filosofía moral consiste en explicar los valores morales sobre la
base del método experimental, sin recurrir a presupuestos especulativos. Esto significa que
A. los sentidos permiten al hombre alcanzar por sí mismo la verdad última y por lo tanto el bien supremo.
B. sólo por medio de la sensación se reconoce el placer de las buenas acciones.
C. sólo con la experiencia sensible se puede distinguir entre el bien moral y el mal moral.
D. los datos que la experiencia suministra a la razón ayudan a establecer la verdadera ética.

12. La moral en Spinoza, tiene como finalidad la liberación del hombre del estado de esclavitud en el que se encuentra bajo el dominio de las pasiones y de las ideas inadecuadas que posee. Para obtener la libertad, la cual va unida a la felicidad por medio de la razón, es necesario hacer un tránsito de la pasión a la acción mediante el paso de ideas inadecuadas a ideas adecuadas. De lo anterior se deduce que
A. para alcanzar una vida ética es necesario liberarse de las ideas inadecuadas
B. para ser libres es necesario un proceso intelectual donde predomine la acción y las ideas adecuadas
C. la felicidad se obtiene mediante la libertad que cada ser humano posee
D. la razón impide que el hombre caiga en acciones que van contra la naturaleza humana

13. Según Aristóteles, el fin de las acciones humanas es lograr la felicidad, en este sentido, el "Bien Supremo" es ser feliz y toda acción que conduzca a dicho Bien es virtuosa. Ahora bien, si "vivir feliz" es vivir conforme a la virtud, los seres humanos viven felizmente cuando
A. sus acciones están constituidas por la virtud
B. sus acciones logran el Bien Supremo que es la virtud
C. el Bien Supremo se aleja de las acciones humanas gracias a la virtud
D. los hombres viven felices sin pensar en la virtud ni en el Bien Supremo

14. René Descartes afirma que el hombre debe tratar de conocer las leyes y costumbres que constituyan una moral más elevada, la cual garantice un actuar ético claro y distinto. Mientras se logra dicho objetivo, es preciso seguir las prácticas morales más moderadas de las sociedades y vivir con ellas mientras se conocen las leyes y costumbres verdaderas que constituyen una moral perfecta. Ahora bien, la propuesta para lograr llegar a la moral verdadera radica en
A. admitir que las acciones éticas heredadas del pasado son falsas y olvidarse de ellas
B. determinar su significado por la luz del entendimiento
C. adherirse a una forma de vida concreta establecida por los sabios
D probar en la experiencia todo tipo de acción para comprobar si es buena o mala
15. San Agustín considera que los hombres pueden con su voluntad encaminar sus actos hacia el bien o hacia el mal. De esta manera, establece que la libertad es algo propio de la voluntad del ser humano otorgada por Dios. De lo anterior se deduce que


A. es malo hacer uso de la autonomía que la divinidad otorga al hombre.
B. una acción éticamente deseable nace del libre albedrío de los individuos.
C. el hombre irracional es el único que causa el rompimiento con la divinidad.
D. sólo es mala la persona que sacrifica los bienes superiores a los inferiores.

Contesta las preguntas 16, 17 y 18  a partir del siguiente texto
Se deduce que la conciencia del hombre sobre el mundo externo se determinó desde el comienzo, no por las relaciones entre el individuo y su ambiente natural, sino por las relaciones que él ha establecido con sus compañeros en el desarrollo de la producción. El hombre y los animales viven en el mismo mundo, que afecta nuestros sentidos; sin embargo, nuestra conciencia del mundo es infinitamente más profunda que la de aquéllos, porque en nosotros las impresiones sensoriales se someten al instante a un complejo proceso de síntesis y análisis que debemos por completo a nuestras relaciones sociales con el prójimo. Sólo así es posible explicar por qué el mundo externo se nos aparece tan distintamente a pueblos que permanecen en diferentes niveles de cultura.
THOMSON, George. Los primeros filósofos, Ediciones Siglo XX, Buenos Aires, 1975, p., 53.
16. Con el texto anterior, el autor sostiene la tesis que
A. a partir del encuentro con los demás seres es que el hombre puede constituirse como ser pensante.
B. el conocimiento sólo es posible por medio de la sensibilidad.
C. la percepción que el individuo tiene del mundo depende de la relación que entabla con los demás.
D. gracias al trabajo, el hombre es superior a los animales.

17. Una mirada ética sobre el texto anterior permite pensar que éste presenta razones que justifican la necesidad de buscar las herramientas para que individuos de distintas culturas se comprendan entre sí, valorando y respetando el punto de vista del otro, puesto que
A. sólo los hombres por medio de la razón logramos la felicidad.
B. la realidad se presenta de modo diverso de acuerdo con lo que cada hombre experimenta en su contacto con los demás.
C. es imposible entender a otro y llevar a cabo un diálogo, puesto que la verdad es relativa y depende sólo del que la observe.
D. sólo asumiendo la situación de los demás se logra la paz.
           
18. Según el autor, los hombres tienen distintas imágenes del mundo que los rodea porque
A. el pensamiento sólo cambia en cada hombre gracias a   su educación.
B. la realidad física cambia constantemente.
C. cada individuo clasifica y organiza los elementos que afectan su   percepción.
D. las impresiones del mundo son engañosas.







Contesta las preguntas 19 y 20  a partir de! siguiente texto         

Adimanto: Tantas y tales son, amigo Sócrates, las cosas que se oyen contar con respecto a la virtud, el vicio y la estimación que conceden dioses y hombres a una y otro. Pues bien, ¿qué efecto hemos de pensar que producirán estas palabras en las almas de aquellos jóvenes que las escuchen y que, bien dotados naturalmente, sean capaces de extraer de todas ellas conclusiones acerca de la clase de persona que hay que ser y el camino que se debe seguir para pasar la vida lo mejor posible? Un joven semejante se diría probablemente a sí mismo: «¿Debo seguir "el camino de la justicia o la torcida senda del fraude para escalar la alta fortaleza" y vivir en lo sucesivo atrincherado en ella? Porque me dicen que no sacaré de ser justo, aunque parezca no serlo, nada más que trabajos y desventajas manifiestas. En cambio, se habla de una "vida maravillosa" para quien siendo injusto, haya sabido darse apariencia de justicia. Por consiguiente como demuestran los sabios, "la apariencia vence incluso a la realidad" y "es dueña de la dicha", hay que dedicarse por entero a conseguirla>>. ¿Qué razones nos quedarían, pues, para preferir la justicia a la suma injusticia cuando es posible hacer ésta compatible con una falsa apariencia de virtud y lograr así de dioses y hombres todo cuanto deseemos en este mundo o en el otro según la común opinión tanto de las personas vulgares como de la gente de mayor autoridad? PLATÓN. La república, Alianza Editorial, Madrid, 1988, VII, p., 117.

19. El problema del que se ocupan los interlocutores del diálogo platónico es
A. el vicio como obstáculo para lograr la felicidad.
B. la apariencia como única forma de lograr el éxito.
C. la imposibilidad de ser bueno y feliz al tiempo.
D. la percepción que tienen los hombres de la moral.

20. El ejemplo que mejor representa el argumento de los que defienden la injusticia es
A. quitar el dinero del compañero y cuando investiguen culpar a otro, evitando así ser castigado.
B. contar a otra persona lo que mi amigo me dijo en secreto.
C. vengarme de las ofensas que otra persona hizo a mi familia, sin importarme ser culpado.
D. mentir cuando se trata de salvar la vida de alguien inocente.


NOTA……………. CADA PUNTO TIENE UN VALOR DE 0,25

2 comentarios:

  1. LEA BIEN-COMPRENDA LO QUE LEE Y FIJESE QUE LE PREGUNTAN

    ResponderEliminar
  2. Hola ya hice el quiz pero como se si mis repuestas estan correctas?

    ResponderEliminar